centro-cultural-taino-casa-del-cordon-realiza-conversatorio

Centro Cultural Taíno Casa del Cordón realiza conversatorio

El Centro Cultural Casa del Cordón a vuelto ser el punto de encuentro para exaltar la cultura. Esta vez bajo el nombre “Pasión por la cultura: conversación entre centros culturales”.

El encuentro consistió en un panel conformado María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y directora del Centro León; Altagracia Mella Russo, fundadora y directora de la Casa Mella-Russo; y Julia Castillo, directora del Centro Cultural Perelló

Ellas compartieron sus experiencias, desde sus diversos centros, coincidieron que el fortalecimiento de la cultura, sobre todo en los jóvenes y la infancia, debería ser algo de todas las partes de la sociedad. Al hacerlo, pusieron los ejemplos de sus respectivos centros.

“Lo importante no es que pensemos distinto, sino que pensemos juntos”, decía con sabiduría el padre de María Amalia León. 

Esa frase encapsuló el espíritu de una jornada en la que se reflexionó profundamente sobre los desafíos de la educación, la sostenibilidad de los proyectos culturales y la urgente necesidad de fomentar alianzas entre lo público y lo privado.

También compartieron sus experiencias —a veces frustrantes, otras alentadoras— al intentar articular programas educativos y artísticos con el respaldo del Estado. La conclusión fue unánime: sin educación, no hay futuro posible. Y más aún, sin el compromiso colectivo de todos los sectores, ese futuro puede quedar a la deriva.

La dificultad de sostener lo valioso

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/24/23072025-conversatorio-pasion-por-la-cultura-entre-centros-culturales—kevin-rivas006-c80253c4.jpeg
Infografía
Altagracia Mella Russo. (KEVIN RIVAS)

Uno de los temas más reiterados fue la dificultad de sostener en el tiempo proyectos culturales valiosos, aún cuando demuestran impacto.

Programas como Música e Identidad del Caribe, que convocaba a expertos de todo el Caribe a reflexionar sobre géneros musicales como el merengue, el bolero o la bachata, se vieron interrumpidos por falta de apoyo sistemático.

“Lo que falta es una estructura que permita la sostenibilidad”, expresó León, para luego reconocer el interés de algunos sectores gubernamentales, también señaló que las alianzas interinstitucionales no pueden depender únicamente de simpatías personales o coyunturas administrativas. “Se necesita voluntad, corazón y pasión por el arte y la cultura”, enfatizó.

Acciones de esperanza

A pesar de las dificultades, hay ejemplos que demuestran que el esfuerzo deja huella. Uno de ellos fue el diplomado de educación artística desarrollado en conjunto con el Ministerio de Educación y Bellas Artes, que permitió formar a 60 maestros del distrito escolar 03-04 de la provincia Peravia, compartió Julia Castillo.

También compartió que esos docentes están nombrados en el sistema educativo y llevan el arte a sus aulas. “Se sembró una semilla que dio frutos”, dijo con orgullo.

Otra buena acción es el programa de educación medioambiental llevado a cabo por el Centro Cultural Perelló en alianza con Funglode, que por cuatro años impactó a jóvenes de la zona con talleres de reciclaje, cine ambiental y huertos escolares, indicó Julia Castillo.

Premiar para motivar

Como en cada encuentro, hubo espacio para las preguntas y opiniones del público. Entre ellas, hubo una propuesta para motivar a los jóvenes a través de concursos culturales.

La directora del Centro Cultural Perelló indicó que desde hace años, el centro que dirige realiza concursos de literatura juvenil, premiando a los ganadores con la publicación de sus obras. “No les damos dinero, porque son menores de edad, pero sí herramientas educativas y actividades que los hacen sentirse importantes”.

Incluso el Centro León en Santiago se suma a esta visión, llevando a estudiantes a vivir experiencias culturales significativas que complementan sus aprendizajes y los conectan con sus raíces, aseguró.

El momento fue propicio para resaltar los beneficios del arte y la cultura para el desarrollo del pensamiento crítico, la sensibilidad y la capacidad de asombro, en los niños y los adolescentes.

Sin embargo, esto constituye un reto de lidiar con la apatía, por medio de metodologías atractivas, que integren disciplinas que faciliten la conexión con obras, resaltó María Amalia León.

Desde una pieza clásica hasta una bachata, todo puede ser vehículo para despertar interés y estimular el aprendizaje. “Si el joven no encuentra algo familiar, desconecta. Hay que saber llegarle desde su realidad”, agregó.

La jornada cerró con una reflexión que resonó entre los presentes: “Si no lo hacemos por convicción, hagámoslo por conveniencia. La educación nos conviene a todos”. Y es que, como quedó claro, más allá de ideologías, voluntades políticas o circunstancias institucionales, el arte y la educación son herramientas imprescindibles para construir ciudadanía y futuro.

Sobre las instituciones

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/24/23072025-conversatorio-pasion-por-la-cultura-entre-centros-culturales—kevin-rivas005-ecfd1404.jpeg
Infografía
Los invitados se mostraron con gran interés. (KEVIN RIVAS)

  • Centro León, con sede en Santiago, promueve el desarrollo humano a través del arte, la cultura y el respeto al medio ambiente, mediante una programación que integra exposiciones, talleres, investigaciones y actividades comunitarias.
  • Casa Mella-Russo es un museo privado sin fines de lucro que combina arte, historia y cultura. Se dedica a la preservación del patrimonio artístico dominicano y cuenta con una colección permanente de arte visual nacional e internacional.

  • Centro Cultural Perelló, ubicado en Baní, tiene la misión de fomentar el desarrollo integral de la comunidad a través de cuatro ejes temáticos: arte, educación, medio ambiente y cultura.

Noticias Relacionadas

Compartir

Facebook
LinkedIn
Email
WhatsApp
Twitter

Nuestra programación

Scroll to Top