Codap pide anulación premio escultura por planta palmera
El Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (Codap) solicitó al Ministerio de Cultura y al Comité Organizador de la Bienal Nacional de Artes Visuales la anulación del premio de escultura otorgado al artista Karma Davis Pérez por su obra “Lo que se saca de raíz vuelve a crecer”, presentada en la trigésima primera edición del certamen.
La 31 Bienal Nacional de Artes Visuales, inaugurada el pasado sábado en el Museo de Arte Moderno, está dedicada a la maestra Elsa Núñez, Premio Nacional de Artes Visuales, y es organizada por el Ministerio de Cultura.
En un comunicado fechado el 4 de septiembre y remitido a Diario Libre, la institución explicó que la pieza premiada no corresponde a una escultura, sino a una planta palmera, y que el uso de material biodegradable como componente principal constituye una violación directa de las bases del concurso.
“Consideramos que la obra en cuestión no cumple con los requisitos técnicos establecidos, lo cual constituye una violación directa de las bases del certamen”, expuso el Codap, que agrupa a los artistas plásticos del país.
El documento fue firmado por Joel Gonell, presidente del Codap; la arquitecta Francy García, vicepresidenta; y Pedro Méndez, secretario general.
Error humano en la evaluación
La organización reconoció que la decisión de premiar la obra pudo ser producto de un fallo en el proceso de evaluación, pero insistió en la necesidad de preservar la credibilidad de la Bienal.
“Reconociendo que se trata de un error humano durante el proceso de evaluación y con el objetivo de preservar la transparencia, la equidad y la integridad de la Bienal solicitamos formalmente que el premio otorgado a dicha obra sea anulado”, señala el documento.
https://resources.diariolibre.com/images/2025/09/04/mata-de-palma-b2fd5ebc.jpg
La obra Lo que se saca de raíz vuelve a crecer, presentada en la Bienal Nacional de Artes Visuales como escultura, corresponde a una planta palmera. (FUENTE EXTERNA)
Libertad creativa y reglas claras
El Codap aclaró que su posición no busca censurar la creatividad ni limitar corrientes artísticas.
“Queremos dejar saber que no censuramos ningún tipo de expresión ni corriente artística, puesto que esto significaría ir en contra de la dinámica natural del arte que se sustenta en la creatividad. Asimismo, celebramos el proceso creativo de todos y cada uno de los artistas participantes y no participantes en dicha Bienal”, destacó.
La institución advirtió que lo único que garantiza la estabilidad del certamen es el respeto a sus bases y a la responsabilidad de los agentes que intervienen en su organización.
RELACIONADAS
Cultura
Inauguran la Bienal Nacional de Artes Visuales 2025, dedicada a Elsa Núñez
https://resources.diariolibre.com/images/2025/09/04/conversando-con-juan-jose-mesa-3799fb47.jpg
Juan José Mesa, gestor cultural, advirtió que la premiación de una planta palmera en la Bienal compromete la credibilidad del certamen y de las instituciones culturales. (FUENTE EXTERNA)
Opinión de Juan José Mesa
El gestor cultural Juan José Mesa, en un texto enviado a Diario Libre, afirmó que la admisión y premiación de una obra que contraviene de manera explícita las bases compromete gravemente la legitimidad de la Bienal.
“Cuando en un certamen se admite y premia una obra que contraviene de manera explícita las bases, se pierde automáticamente la calidad del proceso. No se trata de un matiz interpretativo, sino de una violación descarada a la norma que exige la descalificación inmediata: la pieza no debió ser exhibida, mucho menos galardonada”, expresó.
Mesa subrayó que la responsabilidad no recae sobre el artista, sino sobre las instancias organizadoras: “En estos casos, la sanción no recae sobre el artista (que actuó dentro de su libertad creativa), sino sobre el jurado y las instancias institucionales que avalaron la irregularidad”
Y agregó: “La confianza pública en la Bienal y en las instituciones culturales se sostiene en el respeto estricto a sus propias reglas. Cuando estas se violan, lo que se pone en juego no es un premio, sino la credibilidad misma del sistema cultural”.
El gestor añadió que deben aplicarse medidas concretas: “Sí, deben existir sanciones institucionales (como impedir la participación futura de jurados que violen las reglas). No como castigo arbitrario, sino como garantía de que la Bienal sea un proceso transparente y justo”.
https://resources.diariolibre.com/images/2025/09/04/whatsapp-image-2025-09-04-at-43955-pm-5f2b06b8.jpeg
La carta enviada al comité organizador de la Bienal Nacional de Artes Visuales. (FUENTE EXTERNA)
Los jurados de la Bienal
La 31 Bienal Nacional de Artes Visuales contó con dos instancias diferenciadas. El jurado de admisión y curaduría, encargado de seleccionar las obras que serían expuestas, estuvo integrado por Yina Jiménez Suriel, Orlando Isaac y Allison Thomson, historiadora del arte y curadora de Barbados.
Mientras que el jurado de premiación, responsable de decidir los galardones, lo encabezó Raúl Morilla como presidente, acompañado por Lillian Carrasco y Hiromi Shiba. Fue este jurado el que otorgó el premio de escultura a la obra “Lo que se saca de raíz vuelve a crecer”, cuestionada por el Codap.
RELACIONADAS
Cultura
Elsa Núñez: “Cuando pinto me transporto y me rejuvenezco interiormente”
El Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (Codap) solicitó al Ministerio de Cultura y al Comité Organizador de la Bienal Nacional de Artes Visuales la anulación del premio de escultura otorgado al artista Karma Davis Pérez por su obra “Lo que se saca de raíz vuelve a crecer”, presentada en la trigésima primera edición del certamen.
La 31 Bienal Nacional de Artes Visuales,inaugurada el pasado sábado en el Museo de Arte Moderno, está dedicada a la maestra Elsa Núñez, Premio Nacional de Artes Visuales, y es organizada por el Ministerio de Cultura.
En un comunicado fechado el 4 de septiembre y remitido a Diario Libre, la institución explicó que la pieza premiada no corresponde a una escultura, sino a una planta palmera, y que el uso de material biodegradable como componente principal constituye una violación directa de las bases del concurso.
“Consideramos que la obra en cuestión no cumple con los requisitos técnicos establecidos, lo cual constituye una violación directa de las bases del certamen”, expuso el Codap, que agrupa a los artistas plásticos del país.
El documento fue firmado por Joel Gonell, presidente del Codap; la arquitecta Francy García, vicepresidenta; y Pedro Méndez, secretario general.
Error humano en la evaluación
La organización reconoció que la decisión de premiar la obra pudo ser producto de un fallo en el proceso de evaluación, pero insistió en la necesidad de preservar la credibilidad de la Bienal.
“Reconociendo que se trata de un error humano durante el proceso de evaluación y con el objetivo de preservar la transparencia, la equidad y la integridad de la Bienal solicitamos formalmente que el premio otorgado a dicha obra sea anulado”, señala el documento.
La obra Lo que se saca de raíz vuelve a crecer, presentada en la Bienal Nacional de Artes Visuales como escultura, corresponde a una planta palmera. (FUENTE EXTERNA)
Libertad creativa y reglas claras
El Codap aclaró que su posición no busca censurar la creatividad ni limitar corrientes artísticas.
“Queremos dejar saber que no censuramos ningún tipo de expresión ni corriente artística, puesto que esto significaría ir en contra de la dinámica natural del arte que se sustenta en la creatividad. Asimismo, celebramos el proceso creativo de todos y cada uno de los artistas participantes y no participantes en dicha Bienal”, destacó.
La institución advirtió que lo único que garantiza la estabilidad del certamen es el respeto a sus bases y a la responsabilidad de los agentes que intervienen en su organización.
Juan José Mesa, gestor cultural, advirtió que la premiación de una planta palmera en la Bienal compromete la credibilidad del certamen y de las instituciones culturales. (FUENTE EXTERNA)
Opinión de Juan José Mesa
El gestor cultural Juan José Mesa, en un texto enviado a Diario Libre, afirmó que la admisión y premiación de una obra que contraviene de manera explícita las bases compromete gravemente la legitimidad de la Bienal.
“Cuando en un certamen se admite y premia una obra que contraviene de manera explícita las bases, se pierde automáticamente la calidad del proceso. No se trata de un matiz interpretativo, sino de una violación descarada a la norma que exige la descalificación inmediata: la pieza no debió ser exhibida, mucho menos galardonada”, expresó.
Mesa subrayó que la responsabilidad no recae sobre el artista, sino sobre las instancias organizadoras: “En estos casos, la sanción no recae sobre el artista (que actuó dentro de su libertad creativa), sino sobre el jurado y las instancias institucionales que avalaron la irregularidad”
Y agregó: “La confianza pública en la Bienal y en las instituciones culturales se sostiene en el respeto estricto a sus propias reglas. Cuando estas se violan, lo que se pone en juego no es un premio, sino la credibilidad misma del sistema cultural”.
El gestor añadió que deben aplicarse medidas concretas: “Sí, deben existir sanciones institucionales (como impedir la participación futura de jurados que violen las reglas). No como castigo arbitrario, sino como garantía de que la Bienal sea un proceso transparente y justo”.
La carta enviada al comité organizador de la Bienal Nacional de Artes Visuales. (FUENTE EXTERNA)
Los jurados de la Bienal
La 31 Bienal Nacional de Artes Visuales contó con dos instancias diferenciadas. El jurado de admisión y curaduría, encargado de seleccionar las obras que serían expuestas, estuvo integrado por Yina Jiménez Suriel, Orlando Isaac y Allison Thomson, historiadora del arte y curadora de Barbados.
Mientras que el jurado de premiación, responsable de decidir los galardones, lo encabezó Raúl Morilla como presidente, acompañado por Lillian Carrasco y Hiromi Shiba. Fue este jurado el que otorgó el premio de escultura a la obra “Lo que se saca de raíz vuelve a crecer”, cuestionada por el Codap.