el-cancer-infantil:-la-deteccion-temprana-da-mayor-esperanza-de-vida

El cáncer infantil: la detección temprana da mayor esperanza de vida

Existen situaciones en la vida que nadie debería experimentar, mucho menos un niño que apenas comienza a explorar la vida. El cáncer es una de ellas. Según el Plan Estratégico Nacional de Cáncer Infantil de la República Dominicana (PENCI-RD 2023-2030), la tasa de incidencia es de 10 por cada 100,000 habitantes.

El cáncer en la infancia es una enfermedad poco frecuente, sin embargo, se considera la segunda causa principal de muerte entre los menores de 15 años.

Aunque los avances médicos han permitido que más del 80 % de los niños diagnosticados con cáncer sobrevivan cinco años o más, el diagnóstico temprano sigue siendo clave para mejorar las probabilidades de recuperación y reducir las secuelas del tratamiento.

El Dr. Ajay Gupta, MD, MS, oncólogo pediátrico del Roswell Park Comprehensive Cancer Center, explica que los tipos de cáncer que se desarrollan en los niños son distintos a los de los adultos.

“En los niños, el estilo de vida o los factores de riesgo ambientales no influyen. Suelen ser el resultado de cambios en el ADN de las células que ocurren muy temprano en la vida”,
afirma el especialista.

A diferencia de los tumores en adultos, los cánceres pediátricos pueden presentarse de forma silenciosa y con síntomas que se confunden con enfermedades comunes de la infancia, como infecciones virales o golpes. Por eso, los expertos insisten en la observación cuidadosa de cualquier signo que no desaparezca o que empeore con el tiempo.

Los cinco tipos de cáncer infantil más comunes

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/10/25/ajay-gupta-headshot-be3ba455.jpeg
Infografía
Dr. Ajay Gupta, oncólogo pediátrico. (FUENTE EXTERNA)

La detección precoz y la atención médica oportuna siguen siendo las mejores herramientas para ganar la batalla contra el cáncer infantil. Cada signo de alerta, cada revisión y cada diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

“El cáncer infantil se puede curar. Lo fundamental es reconocer los síntomas a tiempo y no restar importancia a lo que parece una simple molestia”, afirma el Dr. Ajay Gupta, quien detalla los cinco tipos de cánceres más comunes, siendo la principal la Leucemia linfoblástica aguda (LLA), que suele aparecer entre los 2 y 4 años, con mayor frecuencia a los varones.

Casos recientes (julio 2022 – junio 2023)

Los hospitales de referencia reportaron 240 nuevos casos de cáncer infantil, distribuidos de la siguiente forma:

  • o Hospital Robert Reid Cabral: 34.6 % (83 casos)
    o Hospital Arturo Grullón: 18.3 % (67 casos)
    o INCART: 27.9 % (44 casos)
    o Hospital Hugo Mendoza: 10.8 % (26 casos)
    o Hospital General Plaza de la Salud: 8.4 % (20-26 casos)
    • 

“La leucemia comienza en la médula ósea, se propaga a la sangre y luego puede extenderse a otros órganos. Tres de cada cuatro casos de leucemia infantil son LLA”, explica el Dr. Gupta.

Los síntomas más comunes son dolor en huesos y articulaciones, fatiga, debilidad, fiebre persistente, sangrados nasales o de encías, y pérdida de peso sin causa aparente.

A esta le siguen los tumores cerebrales y del sistema nervioso central, cuyos síntomas dependen según la zona afectada del cerebro. Los más frecuentes son dolores de cabeza intensos, vómitos matutinos, problemas de equilibrio y visión borrosa.

Además, el neuroblastoma, que es un tipo de cáncer surge de células nerviosas inmaduras y afecta principalmente a niños menores de 5 años. Suele iniciarse en las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones. Puede manifestarse con dolor abdominal, fiebre o una masa palpable en el abdomen.

Incidencia y mortalidad

De acuerdo con PENCI-RD 2023-2030:

• En 2020, En República Dominicana se registraron 392 casos nuevos de cáncer en menores de 20 años, con una tasa de incidencia de 10 por cada 100,000 habitantes.• En ese mismo año se notificaron 181 defunciones, para una tasa de mortalidad de 4.6, ambas inferiores al promedio regional de América Latina y el Caribe.• Durante el quinquenio 2016-2020, se documentaron 463 muertes por cáncer infantil:o 56.2 % correspondieron al sexo masculino.o 43.8 % al sexo femenino

El Tumor de Wilms, que es elcáncer renal más común en la infancia, responsable de cerca del 5 % de los casos pediátricos. Aparece generalmente en un solo riñón y se presenta entre los 3 y 4 años de edad. Los padres pueden notar una masa abdominal, dolor en el costado, fiebre o pérdida del apetito.

El Linfoma (de Hodgkin y no Hodgkin), que comienza en las células del sistema inmunitario (linfocitos) y afecta los ganglios linfáticos y otros tejidos como el timo o las amígdalas. Entre los síntomas destacan inflamación de ganglios, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes, en general?

De acuerdo con la Fundación FACCI, al menos un 85 % de los cánceres pediátricos presentan signos de alarma visibles que, si se identifican a tiempo, permiten tratamientos menos agresivos y mejores tasas de curación. Siendo lo signos más comunes:

  • Fiebre sin causa por más de una semana
  • Dolor de cabeza y vómitos matutinos
  • Infecciones que no mejoran
  • Dolor persistente en huesos
  • Picazón sin lesiones en la piel
  • Mancha blanca en el ojo
  • Sangrado de encías o nariz
  • Abdomen que crece rápidamente
  • Cansancio, palidez o anemia repentina
  • Sudoración abundante sin causa

Cuando la enfermedad se presenta antes de los dos años de edad

Aunque poco creíble es una realidad cruel. El diagnóstico y tratamiento del cáncer durante los primeros meses de vida presenta retos especiales. En los lactantes, la inmadurez del organismo y el rápido desarrollo de sus sistemas biológicos hacen que estas enfermedades tengan características diferentes a las de otras etapas infantiles.

La dificultad para comunicar los síntomas y las manifestaciones clínicas inespecíficas suelen retrasar el diagnóstico. En muchos casos, las señales son multifactoriales o de evolución agresiva, consecuencia de una alta carga tumoral.

Asimismo, los factores genéticos desempeñan un papel importante. Se estima que entre el 5 % y el 10 % de los cánceres infantiles son hereditarios, apareciendo de forma más precoz y con un comportamiento más agresivo que sus homólogos no hereditarios.

Noticias Relacionadas

Compartir

Facebook
LinkedIn
Email
WhatsApp
Twitter

Nuestra programación

Scroll to Top